AMAINA, Asociación para la Mediación y Resolución de Conflictos
  • HOME
    • Por qué la MEDIACION
    • El Proceso de Mediación
    • NUESTRO LOGO
    • Ámbitos de la Mediación
    • Sesión Informativa de Mediación
  • MEDIACION
    • Mediación Familiar
    • Mediación Civil y Mercantil
    • Mediación Escolar
    • Mediación Comunitaria
    • Mediación en Grandes Organizaciones
    • Mediación Penal
  • BLOG Y OTROS
    • Blog de AMAINA
    • Facilitación en Negociaciones
    • CURSOS
    • Diálogos Apreciativos
  • Para Profesionales
    • Mediadores y Abogados
    • El Mediador
    • Abogados y Mediación
    • Preparando una Sesión de Mediación
    • Registro de Mediadores
  • Difusión Mediación
    • ARRENDAMIENTOS Y COVID 19
    • Anteproyecto Ley de Impulso de la Mediación España
    • Ley de Mediación CV
    • Encuesta Estado Mediación CV
    • Charlas
    • Encuestas
  • QUIÉNES SOMOS
    • Galería Fotográfica
  • CONTACTO

La Noticia Destacada de la Semana

Mediación penal en los Juzgados de Valencia: El Plan debe empezar a funcionar a partir de marzo.

Haz clic aquí para ver la Noticia

El Servicio de Mediación Penal de Navarra tramitó 191 mediaciones el año pasado

8/29/2013

0 Comentarios

 
Imagen
El Servicio de Mediación Penal del Gobierno de Navarra tramitó el pasado año un total de 191 casos   PAMPLONA, 27 Ago. (EUROPA PRESS) -

   El 81,8 por ciento de los actos de conciliación tutelados por el Servicio de Mediación Penal del Gobierno de Navarra el pasado año concluyó con un acuerdo que evitó la celebración de juicio. Concretamente, esta unidad intermedió en un total de 110 casos, de los que 90 concluyeron con éxito (81,8%) y 20 sin acuerdo (18,2%). Además, recibió otras 81 solicitudes, en 67 de las cuales no se pudo mediar por la imposibilidad de localizar a alguna de las partes o porque estas rechazaron la mediación, y 14 quedaron pendientes de resolución para este año.

   En total, el Servicio de Mediación Penal del Gobierno de Navarra recibió 191 solicitudes, lo que supone un incremento del 31,7 por ciento con respecto al año anterior, cuando se tramitaron 145 asuntos, ha informado el Gobierno foral en un comunicado.

   La mediación penal es un servicio desarrollado por equipos multidisciplinares (abogados, psicólogos, trabajadores sociales y criminólogos) con el fin de que víctima e infractor traten de resolver un conflicto. En caso de acuerdo, este es validado por el juez, con los mismos efectos que una sentencia. El procedimiento es voluntario y gratuito, en el marco de un proceso penal.

ACUERDOS ALCANZADOS   Los acuerdos, que en muchos casos adoptan más de una medida, conllevan principalmente una disculpa formal por parte del infractor (en 85 ocasiones) y el respeto mutuo (61). También pueden incluir el pago a la víctima (33), la prohibición de acudir a ciertos lugares (17), la renuncia a acciones civiles (11) y las reparaciones simbólicas (3).

   La principal razón para que la intermediación finalice sin acuerdo es el no reconocimiento de los hechos (8), seguido del desacuerdo en los hechos (5).

   En cuanto a la vinculación entre la víctima y el infractor, se ha observado un incremento en la relación de tipo familiar. Esta se ha convertido en la principal vinculación tras pasar de 17 casos en 2011 a 54 en 2012. Les siguen la amistad (31), la vinculación vecinal (25), la laboral (11) y la escolar (2). En otros 54 casos no existía relación, ha añadido el Ejecutivo.

TIPOS DE FALTAS Y DELITOS   Respecto a la gravedad de los asuntos sometidos a mediación, continúa la tendencia iniciada en 2011 por la que se remiten a conciliación más hechos constitutivos de faltas que de delitos. En concreto, el Servicio de Mediación Penal tramitó 128 faltas (67% del total) frente a 63 delitos (33%).

   En cuanto a las faltas, 48 estaban relacionadas con amenazas, 25 con lesiones y 13 con el régimen de custodia. El resto derivaban de coacciones (10), injurias (10), violencia en el hogar (7), daños (5), hurto (3), estafa (3), orden público (2), atentado (1) y apropiación indebida (1).

   Con respecto a los delitos, 31 casos tenían que ver con lesiones y 18 con robo. El resto guardaban relación con daños (7), estafa (2), atentado (2), amenazas (1), injurias (1) y violencia doméstica (1).

LA MEDIACIÓN PENAL   La normativa internacional está impulsando esta práctica de justicia reparadora, que entre otras ventajas, disminuye la carga de trabajo de la Administración de Justicia, otorga protagonismo a la víctima y responsabiliza al infractor.

   Están excluidos algunos delitos (atentado y resistencia o violencia de género). Por lo general, se puede aplicar en los procesos patrimoniales (hurtos, robos con fuerza, robos con intimidación, estafas, apropiación indebida, robo y hurto de uso de vehículo a motor); amenazas y coacciones; delitos de daños; delitos de lesiones; impago de alimentos; salud pública, en cuyo caso la reparación puede hacerse simbólicamente o materialmente con entidades dedicadas a la rehabilitación de drogodependientes.

   Este servicio comenzó a implantarse en Navarra en 2006. En 2009 se ofreció en todos los juzgados de Instrucción y de lo Penal de Pamplona; en 2011 se extendió al partido judicial de Aoiz; y en 2012 a la Audiencia Provincial de Pamplona, así como, de modo extraordinario y ocasional, a los partidos judiciales de Estella y de Tafalla.

http://www.europapress.es/navarra/noticia-818-mediaciones-penales-concluye-acuerdo-evita-celebracion-juicio-20130827133354.html


0 Comentarios

Registro de Mediación Familiar de Turno de Oficio de Andalucía.

8/29/2013

0 Comentarios

 
Imagen
http://www.medicinatv.com/noticias/mas-de-70-profesionales-solicitan-en-la-provincia-su-inscripcion-en-el-registro-andaluz-de-mediacion-familiar-251295

JAÉN, 27 

Más de 70 profesionales facultados para ejercer como mediadores familiares han solicitado hasta el momento en la provincia de Jaén su inscripción en el Registro de Mediación Familiar de Andalucía, que incluirá un turno de oficio para atender aquellos casos que cumplan los requisitos establecidos para la gratuidad del servicio. 

La delegada territorial de Salud y Bienestar Social, Ángeles Jiménez, ha explicado en un comunicado que las personas que ejerzan como mediadores familiares deben ser profesionales de titulación universitaria o de grado en las disciplinas de Derecho, Psicología, Psicopedagogía, Sociología, Pedagogía, Trabajo Social o Educación Social --así como cualquier otra homóloga de carácter educativo, social, psicológico o jurídico--, y acreditar una formación específica o experiencia en este campo. 

Las personas que deseen inscribirse pueden solicitar su inscripción en este registro, después de la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) y entrada en vigor de las tres órdenes de la Consejería de Salud y Bienestar Social por las que se aprueban la formación mínima que deben tener estos profesionales, las tarifas en los supuestos de mediación gratuita y el sistema de turnos, así como los modelos de impresos relacionados con este procedimiento.

Con ello, la Junta pone en marcha la maquinaria para nutrir este registro, que funcionará como una red entre cuyos objetivos está hacer más accesible a la ciudadanía este servicio. Su impulso constituye una de las líneas de trabajo estratégicas de la Consejería de Salud y Bienestar Social en el marco de la prevención en materia de familias y menores, ya que a través de esta vía se propician soluciones consensuadas, sin necesidad de procesos judiciales y evitando trastornos y desgastes a los menores, así como en su caso mejorar o restablecer las relaciones familiares en conflictos intergeneracionales.

La profesionalización y consolidación de la figura del mediador familiar a través de una formación homogénea y adecuada para el desempeño de sus funciones es uno de los objetivos de este nuevo sistema, cuyo marco jurídico acaba de ultimarse con las citadas órdenes. "Otra de las metas que se persigue es que las actuaciones de mediación familiar se desarrollen con plenas garantías, no sólo para las personas usuarias de la mediación, sino también para los profesionales que se dedican a ello", ha enfatizado Jiménez.


0 Comentarios

Los Juzgados de lo Mercantil de Cádiz inician un Proyecto Piloto de Mediación

8/22/2013

0 Comentarios

 
Ir a la Fuente
Imagen
Un proyecto piloto de la Junta y la Cámara de Comercio de Cádiz promueve 17 mediaciones en conflictos mercantiles.

La experiencia incluye como novedad la resolución de casos que ya están siendo tramitados en los juzgados   CÁDIZ, 20 Ago. (EUROPA PRESS) -

   Los jueces de Cádiz han acordado 17 derivaciones de procesos judiciales para la mediación en los juzgados de lo Mercantil, gracias al proyecto piloto de la Junta de Andalucía y la Cámara de Comercio de la provincia. La mayoría de ellos, un total de 15, han realizado ya encuentros de mediación entre las partes con el objetivo de alcanzar una solución al conflicto, mientras que el resto está pendiente de celebrar estas reuniones destinadas a promover la mediación como mecanismo extrajudicial de resolución de conflictos.

   Según ha indicado la Junta en un comunicado, este proyecto piloto impulsado por la Fundación Mediara, adscrita a la Consejería de Justicia e Interior de la Junta, y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, es fruto del convenio suscrito el pasado año por ambas instituciones para fomentar las mediaciones en asuntos mercantiles de Sevilla y Cádiz.

   Una de las novedades de esta experiencia piloto es que contempla la mediación intrajudicial, es decir, asuntos que están ya siendo tramitados por los juzgados y que pueden salir del ámbito judicial para promover su resolución fuera de los tribunales con el acuerdo de las partes en conflicto. Para ello, este proyecto está contando con la implicación de los jueces de esta jurisdicción mercantil, que son los encargados de decidir qué casos pueden derivarse a la mediación para su futura resolución de forma extrajudicial. Se trata de un servicio gratuito para las empresas que "contribuirá a ayudar a los magistrados de lo Mercantil a reducir la carga de trabajo en sus juzgados".

   Esta iniciativa persigue la búsqueda experimental de resoluciones a los asuntos que ya están judicializados, lo que requiere la puesta en práctica de protocolos de actuación y la implicación de los jueces con los equipos de mediadores para determinar los casos susceptibles de ser solventados por esta vía. De esta forma, este proyecto no sólo pretende la resolución previa de los conflictos empresariales antes de que éstos terminen en el juzgado, sino que persigue "un objetivo mucho más ambicioso como es el de sacar fuera del proceso judicial aquellos asuntos ya en trámite para que puedan ser solventados extrajudicialmente con el común acuerdo de las partes".

   Destaca la Junta que el ámbito empresarial es un sector que puede verse "muy beneficiado" por esta alternativa, ya que exige una solución "inmediata" a sus conflictos por "el perjuicio y el coste económico que normalmente les ocasiona una decisión tardía, máxime en estos momentos de crisis, por lo que la mediación es la fórmula mucho más rápida y eficaz de solventar esos conflictos".

   Junta y Cámaras de Comercio trabajan en este proyecto con el ánimo de promover la cultura de la mediación, ya que entienden que "cualquier acuerdo pactado será siempre preferible a una sentencia".

   Este proyecto piloto, financiado con 15.000 euros por parte de la Consejería de Justicia e Interior, "cuenta con el apoyo de los jueces de lo Mercantil de Sevilla y Cádiz", que se implican en el desarrollo de un proyecto que "pretende explorar nuevas fórmulas de resolución de conflictos para analizar su correcto funcionamiento y resultados".

   El convenio se enmarca dentro de los proyectos ya iniciados por la Consejería en esta materia, como la iniciativa que se está desarrollando en Granada de mediación comunitaria para solucionar conflictos derivados de la convivencia vecinal, la formación de los policías locales en mediación o el proyecto europeo Eirene que lidera Andalucía para divulgar la cultura la mediación en la UE.




Leer más:  Un proyecto piloto de la Junta y la Cámara de Comercio de Cádiz promueve 17 mediaciones en conflictos mercantiles  http://www.europapress.es/andalucia/cadiz-00351/noticia-proyecto-piloto-junta-camara-comercio-cadiz-promueve-17-mediaciones-conflictos-mercantiles-20130820185440.html#AqZ1ny3KyHASs3YO
Consigue Links a tus Contenidos en  http://www.intentshare.com


0 Comentarios

La Junta de Andalucía dota con 15.000,00 euros un Proyecto Piloto de Mediación Comunitaria

8/14/2013

0 Comentarios

 
Ir a la Fuente
Imagen
La Junta tramita en Granada 40 procedimientos dentro del proyecto de mediación vecinal 13/08/2013 
La mayoría de los conflictos que se han tratado de resolver con el primer pro-grama de mediación comunitario que se ha puesto en marcha en Andalucía están relacionados con problemas en las comunidades de propietarios, según un balance de este proyecto piloto que la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía puso en marcha en Granada el pasado mes de octubre.

La mediación comunitaria tiene como objetivo fundamental solventar conflictos de convivencia vecinal y contribuir así a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, lo que permite, además, reducir la carga de trabajo de los juzgados y tribunales al solucionar discrepancias antes de llegar a la vía judicial, según ha explicado la delegada del Gobierno de la Junta, María José Sánchez.

Los responsables de este proyecto han abierto ya 40 expedientes para iniciar una mediación comunitaria, el 37% de los cuales están relacionados con conflictos en la comunidad de propietarios, el 23% con problemas de humedades y similares, el 19% con ruidos, el 9% se refieren a relaciones con entidades privadas y temas de consumo, el 7% a relaciones vecinales y el 5% a asuntos familiares.

El balance de la Fundación Mediara, a través de la cual la Consejería de Justi-cia e Interior desarrolla este proyecto piloto, refleja también que de los 24 expedientes que ya se han cerrado, ocho de ellos, el 33%, han sido resueltos con una mediación, mientras que otros ocho casos han sido derivados a otros organismos o no son sus-ceptibles de mediación, y en siete no han aceptado iniciar ese proceso.

El perfil de las personas que han hecho uso de la mediación comunitaria hasta el momento es el de una mujer de nacionalidad española, con edades comprendidas entre los 50 y los 60 años.

Para la puesta en marcha de este proyecto, Justicia e Interior suscribió el pa-sado septiembre un convenio de colaboración con la Asociación de Mediadores Pro-fesionales de Granada (AMEFA), para que sus profesionales trabajen directamente en comunidades de vecinos y otros colectivos sociales para prevenir situaciones de violencia y erradicar aquellos conflictos existentes a través de la mediación.

Los responsables del programa han mantenido reuniones con cerca de 40 asociaciones de vecinos de Granada, a las que han asistido más de 200 personas, para informarles de las ventajas de la mediación y los objetivos de este proyecto pionero. Además de estas reuniones, a las que han asistido también técnicos de las 8 Juntas Municipales de Distrito, han mantenido contactos con 13 asociaciones de inmigrantes y 62 asociaciones de mujeres de esta provincia.

El proyecto piloto, financiado con 15.000 euros por parte de la Consejería de Justicia e Interior, cuenta con el apoyo de los servicios sociales y de participación del Ayuntamiento de Granada, además de con colectivos vecinales de la capital granadi-na. Una vez que se analicen los resultados de esta fórmula de resolución de conflic-tos, se prevé expandir el proyecto al resto de Andalucía.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las propuestas iniciadas por la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía para implantar en la sociedad una cultura de la mediación que contribuya a cambiar comportamientos y valores y pasar del litigio y la discrepancia al diálogo y al acuerdo.

El Gobierno andaluz apuesta por consolidar la mediación y el arbitraje como mecanismos válidos para que la sociedad pueda dirimir controversias de una forma más eficaz, ya que al implicar directamente al ciudadano afectado se le proporciona la capacidad real de elegir cómo quiere gestionar su conflicto.

0 Comentarios

La Junta de Andalucía promueve  más de 2.200 mediaciones con menores infractores.

8/12/2013

0 Comentarios

 
Ir a la Noticia Completa
Imagen
La Junta promueve más de 2.200 mediaciones con menores infractores para propiciar su reeducación sin llegar a juicio.

Este programa ha propiciado la resolución del 67 por ciento de los casos sin necesidad de acudir a un procesamiento   SEVILLA, 10 Ago. (EUROPA PRESS) -

   La Junta de Andalucía ha promovido un total de 2.225 mediaciones con menores infractores como mecanismo de "resolución extrajudicial de conflictos y alternativa a los litigios", según un balance anual de la Consejería de Justicia e Interior responsable del desarrollo de estos programas de reeducación.

   Según un comunicado, el 67 por ciento de las mediaciones iniciadas durante el pasado año con menores infractores fueron resueltas "de forma positiva" y evitaron que el caso tuviese que ser resuelto en un juicio, mientras que el 13 por ciento resultaron "inviables" y el 20 por ciento siguen en tramitación para buscar un "acuerdo satisfactorio".

   En este sentido, la mediación se plantea como una "solución alternativa a los litigios" no sólo de forma previa al proceso judicial, sino también durante su fase de ejecución, lo que se denomina "mediación intrajudicial", toda vez que la Consejería de Justicia e Interior trata de evitar que todos los procesos penales lleguen al juzgado y pretende excluir del proceso judicial aquellos asuntos en trámite "para que puedan ser solventados extrajudicialmente con el común acuerdo de las partes".

MEDIACIONES POR SEXO   Por sexo, el número de mediaciones realizadas durante 2012 es "bastante superior" entre los menores varones, que representan el 71 por ciento, frente a las mujeres, que suponen el 29 por ciento. Sin embargo, apenas existe diferencia entre unos y otras en cuanto al resultado de la mediación, ya que en el caso de las mujeres se ha resuelto favorablemente en el 65 por ciento de los expedientes iniciados y en el 68 por ciento en el caso de los varones.

   Asimismo, la mediación tiene un "importante potencial educativo" entre los menores, ya que constituye una medida preventiva de "reiterados comportamientos delictivos que estimula la reflexión del afectado sobre su responsabilidad penal", explica.

RESPONSABILIDAD   Con ese objetivo, los profesionales de los equipos de menores inician el proceso para que el joven infractor "se responsabilice de las consecuencias de su delito o falta, comprenda el mal que haya causado, pida perdón a la víctima y repare el daño causado" con las medidas que en cada caso se establezcan para ello.

   No obstante, aseguran que la función del mediador no es resolver el conflicto, sino "conducir el proceso técnicamente para modelar la negociación", por lo que este profesional no solamente informa y observa, sino que prepara también a las partes para el encuentro, introduciendo elementos de reflexión que posibiliten el acercamiento y el acuerdo.

   Así, las soluciones extrajudiciales responden a una finalidad "educativa y socializadora" basados en la prevención general. Además, la mediación, en general, tiene "múltiples beneficios" como el "ahorro de costes y de tiempo", ya que "en cuestión de meses se pueden solucionar muchos conflictos por esta vía frente a la tardanza que conlleva un proceso judicial", asegura.

   El fomento de la mediación es una "prioridad y una línea estratégica" para el Gobierno andaluz, ya que contribuye a solucionar la "alta litigiosidad existente actualmente en la Administración de Justicia y ofrece una respuesta más rápida y práctica para todos".

   Finalmente, la Consejería de Justicia e Interior, a través de la Fundación Pública Mediara, ha organizado jornadas formativas dirigidas a psicólogos, educadores y trabajadores sociales que integran los equipos técnicos adscritos a las Fiscalías de Menores de Andalucía para "fomentar la mediación como mecanismo de resolución extrajudicial de conflictos protagonizados por los jóvenes", concluye.



0 Comentarios

La Mediación como Herramienta Policial en Tenerife

8/10/2013

0 Comentarios

 
Link a la Noticia
Imagen
MARÍA ELENA DELGADO La mediación como herramienta policial
9/ago/13 01:08

Si hay algo sobre lo que existe consenso en el papel de la Policía Local es su cercanía a la población. Des de siempre ha existido lo que antes se llamaba policía de barrio y que ahora se prefiere denominar policía comunitaria o de proximidad. El contacto con el vecino, el conocimiento del medio, de los personajes curiosos de todo municipio, de los conflictivos, el tener el pulso de la ciudad o de los barrios forma parte de la función preventiva o proactiva que debe prestar todo policía local. Sin embargo, conforme se ha profesionalizado, este cuerpo ha venido asumiendo funciones de otra índole (en materia de seguridad ciudadana, menores, violencia de género o doméstica y de policía judicial, entre otras), que han desplazado esa primigenia labor que posibilitaba el contacto y el conocimiento del vecindario de su término municipal.

Actualmente, algunas policías se plantean la posibilidad de implantar la mediación, al contemplarse como una herramienta más con la que el agente pueda contar en el desarrollo de su servicio. Este cometido no es del todo nuevo para la policía local. Ya en la Ley Orgánica 2/86, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se le atribuyó la función de participar en la resolución de los conflictos privados cuando fuesen requeridos para ello. No son precisamente pocos los servicios a los que acude diariamente la policía local que son irresolubles echando mano de la denuncia, del atestado o de la ley. Sirvan de ejemplo las quejas vecinales que tiene que tratar de resolver sin contar con otra herramienta que la mediación con el vecino del que proviene la molestia, bien porque no encuentra un precepto legal donde encajarla, bien porque, habiéndolo encontrado, carece de sanción o, simplemente, porque es recurrente y reincidente y no ha podido ser resuelta con los instrumentos tradicionales: el juzgado o las distintas administraciones con sus respectivas penas o sanciones administrativas.

En las leyes penales, civiles, administrativas, o de cualesquiera otra naturaleza, y en las ordenanzas municipales se tipifican conductas, hechos u omisiones que generan daños, molestias o incomodidad en el vecindario, en materia de ruidos, animales, actividades, etc., así como su correspondiente sanción. Sin embargo, todas estas normas y sus respectivos procedimientos se revelan incapaces por sí solos para resolver todos los problemas derivados de la convivencia.

Por otro lado, las estadísticas judiciales en Canarias revelan un aumento de la judicialización de los conflictos vecinales. Ello obliga a una reflexión sobre las maneras de acercarse a la resolución de los problemas de la convivencia.

Con ocasión de la redacción de la Ordenanza de Convivencia de San Cristóbal de La Laguna, impulsada por la Comisión Ciudadana para la Convivencia, se creó una subcomisión de Mediación, coordinada por el catedrático de la Universidad de La Laguna Manuel Rosales, en la que se propuso crear un servicio de mediación del que formaría parte la policía local. Su intervención se circunscribiría al ámbito de la mediación socio-comunitaria, seleccionando de entre las quejas y denuncias presentadas por los ciudadanos las que fueran susceptibles de someterlas a ese proceso. Además, se informaría a los ciudadanos, al acudir a denunciar, si el objeto de su denuncia puede ser sometido a mediación. Pero no sólo eso, se contempla también la mediación como una herramienta de contención y de gestión de conflictos utilizable por cualquier policía local, habida cuenta que, en definitiva, la utilización de sus técnicas permitiría rebajar la tensión del conflicto y desbloquear emociones que impiden el razonamiento. Todo lo cual requeriría un extenso programa de formación en la policía local. Sin duda, una propuesta ambiciosa y prometedora.


*Subinspectora de la Policía Local de La Laguna. Licenciada en Derecho.
0 Comentarios

La Oficina de Mediación Hipotecaria de Pamplona ha logrado acuerdos en el 70% de los Casos.

8/2/2013

0 Comentarios

 
Ir a la Noticia
Imagen
EFE. PAMPLONA  
Actualizada 02/08/2013 a las 12:57



El Ayuntamiento de Pamplona y el Colegio de Abogados de la capital navarra prorrogarán otro año el acuerdo para el mantenimiento de laOficina de Mediación Hipotecaria, que ha logrado acuerdos en casi el 70% de los expedientes, relacionados con procesos de impagos de vivienda de vecinos de la ciudad. 

En los 11 meses que lleva en funcionamiento este servicio ha admitido a trámite 156 expedientes vinculados a procesos de impagos de vivienda de vecinos de Pamplona, de los que 82 ya se han concluido, en el69,5% de los casos a través de mediación; en 19 expedientes concluidos no ha habido acuerdo.

A esos 156 admitidos hay que sumar otros 25 casos estudiados en los que la intervención de la OFIMEH ha sido de mero asesoramiento.

Esta tendencia clara a la concertación entre las partes, sin concluir la vía judicial, posiblemente aumente en los próximos meses, ya que la doctrina sobre las cláusulas abusivas de los contratos de hipoteca dictadas el 14 de marzo y el 9 de mayo, por el Tribunal de Justicia de la UE y el Tribunal Supremo, respectivamente y la Ley de protección de los Deudores Hipotecarios, Reestructuración de la deuda y Alquiler Social (mayo de 2013) suman un nuevo argumento a la negociación con las entidades bancarias. 

Según la experiencia del la OFIMEH entre un 15 y un 20% de los expedientes analizados las contienen cláusulas abusivas, como por ejemplo, las llamadas "cláusulas de suelo". 

Si se paralizan los procedimientos que afectan a contratos de hipoteca con estas cláusulas la posición del deudor se fortalece frente al acreedor, también para negociar salidas. 

Los profesionales de este servicio, ocho abogados del MICAP, recuerdan que la moratoria de dos años en los lanzamientos no implica que no se sigan generando intereses en la deuda pactada y aconsejan solicitar ayuda y asesoría en un momento temprano del proceso, de forma que incluso se pueda evitar el primer impago. 

Las mismas fuentes explican que la intermediación entre las dos partes, hipotecado deudor y entidad acreedora, es un sistema de resolución de conflictos que pretende solucionar, de forma legal, consensuada y con las mejores consecuencias posibles para ambas partes, el problema de los impagos. 

Depende de la voluntad de las partes (objetivos) y de la capacidad de influencia, tanto de las partes, como del intermediador. Su objetivo es lograr pactos justos, sin necesidad de culminar una vía judicial. 

Esa dinámica ha sido valorada como positiva en toda España lo que demuestra el hecho de que diversas instituciones han abierto gran número de oficinas como la pamplonesa. 

En el caso de la capital navarra, además, el procedimiento está favoreciendo -internamente- la implicación de Áreas municipales como Urbanismo y Vivienda y Servicios Sociales y -externamente- la colaboración con instituciones como Cáritas Diocesana, que contribuye con una temprana forma de contacto con el problema y a la búsqueda de soluciones, incluso con ayudas directas. 

En concreto en la OFIMEH, tras el estudio pormenorizado de la información aportada, los letrados trabajan, telefónicamente o mediante reuniones, y tratan de obtener el mejor acuerdo posible. 

Si el proceso de desahucio ("lanzamiento") está ya en vía judicial, el letrado de la OFIMEH se pone, además, en contacto con el abogado del ciudadano para informarle de los detalles del proceso de mediación. Haz clic aquí para modificar.

0 Comentarios

La Oficina de Mediación de Torrelavega salda con acuerdo el 89 % de los casos.

8/2/2013

1 Comentario

 
Ir a la Noticia
Imagen
TORRELAVEGA, 2 Ago. (EUROPA PRESS) -

   Un total de 315 casos han sido atendidos por el Servicio Municipal de Mediación, de los cuales 294 están cerrados, 19 siguen su proceso y dos están parados. De los casos cerrados, se ha podido empezar el proceso de mediación en 159, de los cuales 141 se han cerrado con acuerdo, lo que supone que en el 88,67% de las situaciones conflictivas las partes han conseguido encontrar la solución a su conflicto.

   Son los datos que arroja el balance de este servicio municipal desde que se pusiera en marcha hace algo menos de dos años en una de las sedes de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Torrelavega, sita en la Plaza Baldomero Iglesias, por la que han pasado 634 personas, muchas de ellas para informarse y consultar situaciones.

   "La oficina de mediación abrió sus puertas el 7 de junio de 2011 como proyecto piloto en Torrelavega, y a fecha de hoy, podemos decir que es un servicio consolidado y demandado por la población", ha asegurado el concejal de Servicios Sociales, Higinio Priede.

   Las mediaciones más demandadas han sido las familiares con 152 procesos, seguido de comunitaria y mercantil. En el informe queda de manifiesto que un número considerable de personas llegan al servicio a través de amigos o familiares que ya han utilizado este servicio, y otras personas han demandado este servicio por segunda vez después de haber solucionado con anterioridad un conflicto en un proceso de mediación.

   Del balance se desprende que la población atendida está mayoritariamente empadronada en Torrelavega (428 personas). No hay gran diferencia en cuanto al número de hombres y mujeres que han pasado por el servicio, aunque el número de mujeres es ligeramente mayor.

   El perfil medio de los usuarios que han pasado por el servicio es de entre 31 y 50 años, nacionalidad española (se ha atendido a 60 personas de otras nacionalidades), y en cuanto a la situación laboral, se extrae que la suma de las personas desempleadas, jubiladas o pensionadas, 200, es ligeramente menor que el número de personas que están en activo, 248.

   En cuanto al estado civil, no hay grandes diferencias entre solteros, casados y divorciados. La mayoría de los usuarios son personas con hijos menores a su cargo y la mayoría de las solicitudes de mediación son de carácter individual.

   Por otro lado, a lo largo de este tiempo, seis estudiantes del Master en Mediación y Resolución de Conflictos de la UC, han hecho sus prácticas en el Servicio de Mediación del Ayuntamiento de Torrelavega y la Asociación de Mediación de Cantabria (AMECAN), ha aportado durante este año personas voluntarias que han colaborado en tareas de información, difusión, y administrativas.


1 Comentario

La Oficina de Mediación Hipotecaria del Ayuntamiento de Pamplona tramita 156 Expedientes en 11 meses y seguirá funcionando al menos un año más.

8/2/2013

0 Comentarios

 
Imagen
PAMPLONA, 2 Ago. (EUROPA PRESS) -

   La Oficina de Mediación Hipotecaria (OFIMEH) del Ayuntamiento de Pamplona y el Colegio de Abogados de Pamplona, una experiencia que comenzó el septiembre del año pasado, se prorrogará otro año a partir del mes que viene. En los 11 meses que lleva en funcionamiento este servicio ha admitido a trámite 156 expedientes vinculados a procesos de impagos de vivienda de vecinos de Pamplona.

   De estos 156 expedientes, 82 ya se han concluido, en el 69,5 por ciento de los casos a través de mediación. En 19 expedientes concluidos no ha habido acuerdo. A esos 156 admitidos hay que sumar otros 25 casos estudiados en los que la intervención de la OFIMEH ha sido de mero asesoramiento, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

   Esta tendencia clara a la concertación entre las partes, sin concluir la vía judicial, posiblemente aumente en los próximos meses, según el Ayuntamiento de Pamplona, ya que la doctrina sobre las cláusulas abusivas de los contratos de hipoteca dictadas el 14 de marzo y el 9 de mayo, por el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) y el Tribunal Supremo (TS), respectivamente y la Ley de protección de los Deudores Hipotecarios, Reestructuración de la deuda y Alquiler Social (mayo de 2013) suman un nuevo argumento a la negociación con las entidades bancarias.

   Según la experiencia del la OFIMEH, entre un 15 y un 20 por ciento de los expedientes analizados las contienen cláusulas abusivas, como por ejemplo, las llamadas cláusulas de suelo. Si se paralizan los procedimientos que afectan a contratos de hipoteca con estas cláusulas la posición del deudor se fortalece frente al acreedor. También para negociar salidas.

   Los profesionales de este servicio, ocho abogados del MICAP, recuerdan que la moratoria de dos años en los lanzamientos no implica que no se sigan generando intereses en la deuda pactada y aconsejan solicitar ayuda y asesoría en un momento temprano del proceso, de forma que incluso se pueda evitar el primer impago.

   Las personas interesadas en acudir a este servicio deben pedir cita previa en el teléfono 948 420 329 de lunes a viernes de 8.30 a 10.30 horas, o en el correo mediacionhipotecaria@pamplona.es


Ir a la Noticia
0 Comentarios

    Autor

    Click here to edit.

    Archivos

    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde RambergMediaImages, Danni Alexandria, Luz Adriana Villa A., alfonso benayas, Rafael Jiménez, bontxi, javidean1, (vincent desjardins), Doro y el mundo..., metamorFoseAmBULAnte, annnie, bachmont, Gonmi, JC i Núria, Rob Unreall, olgaberrios, Rob Unreall, vreimunde, Jorge Franganillo, ;-) AranZazu, javidean1, Daquella manera, BiblioArchives / LibraryArchives