AMAINA, Asociación para la Mediación y Resolución de Conflictos
  • HOME
    • Por qué la MEDIACION
    • El Proceso de Mediación
    • NUESTRO LOGO
    • Ámbitos de la Mediación
    • Sesión Informativa de Mediación
  • MEDIACION
    • Mediación Familiar
    • Mediación Civil y Mercantil
    • Mediación Escolar
    • Mediación Comunitaria
    • Mediación en Grandes Organizaciones
    • Mediación Penal
  • BLOG Y OTROS
    • Blog de AMAINA
    • Facilitación en Negociaciones
    • CURSOS
    • Diálogos Apreciativos
  • Para Profesionales
    • Mediadores y Abogados
    • El Mediador
    • Abogados y Mediación
    • Preparando una Sesión de Mediación
    • Registro de Mediadores
  • Difusión Mediación
    • ARRENDAMIENTOS Y COVID 19
    • Anteproyecto Ley de Impulso de la Mediación España
    • Ley de Mediación CV
    • Encuesta Estado Mediación CV
    • Charlas
    • Encuestas
  • QUIÉNES SOMOS
    • Galería Fotográfica
  • CONTACTO

La Noticia Destacada de la Semana

Mediación penal en los Juzgados de Valencia: El Plan debe empezar a funcionar a partir de marzo.

Haz clic aquí para ver la Noticia

Mediación Vecinal- Policial en Sestao: Casos reales

9/24/2013

0 Comentarios

 
Imagen
http://www.deia.com/2013/09/24/bizkaia/margen-izquierda-encartaciones/la-mediacion-vecinal-cobra-fuerza-en-sestao 


SESTAO. El hombre es un ser social por naturaleza y el conflicto es una constante en la vida, en la que se comparten con otras personas necesidades y expectativas. Por ello, y para que la sangre no llegue al río -o a los tribunales-, el Ayuntamiento de Sestao puso en marcha un Servicio de Mediación Policial que está demostrando que hablando se suele entender la gente. De hecho, en este periodo, el grupo de resolución de conflictos ha intervenido en 39 casos, de los cuales catorce se encuentran ya resueltos y otros 25 están abiertos con la esperanza de que un número importante de ellos puedan resolverse de forma satisfactoria.Para el Consistorio, el balance de este primer trimestre es sumamente positivo y estas cifras demuestran "el acierto que ha supuesto la creación de esta nueva unidad" que se encuentra conformada por tres personas -un agente primero y dos agentes- que intervienen en los conflictos vecinales de una forma proactiva. "Su misión consiste en escuchar a las partes que se encuentran en conflicto y proponer un acuerdo que mejore la convivencia y evite la judicialización de estos casos. Es un modelo de mediación basado en la voluntariedad y libre decisión de las partes y en la intervención de un mediador del que se pretende una intervención activa orientada a la solución de la controversia entre las partes", destacan desde el Consistorio.

RUIDOS

De los 39 casos recibidos, la mayoría tienen su origen en problemas causados por el ruido, mientras que otras están ocasionados por amenazas, casos de suciedad, molestias causadas por animales o pintadas ofensivas. Humedades, menores desatendidos, contaminación y vehículos han promovido el resto de las peticiones de actuación.

La Unidad de Mediación cerró catorce expedientes y lo hizo con un alto grado de efectividad. En seis de los casos, se alcanzó un acuerdo entre las partes y en otros seis se pudo constatar que las molestias que habían dado pie al inicio de la mediación habían cesado.

Además, hubo dos ocasiones en las que la mediación no fue posible porque una de las partes en conflicto no aceptó someterse a esta vía. "No obstante, fruto de las averiguaciones realizadas, la Policía ha constatado que en uno de ellos habían cesado las molestias y, en el otro, la parte presuntamente perjudicada ha reconocido que no sufría molestias", apuntaron fuentes municipales.

EJEMPLO

Entre las intervenciones finalizadas con éxito, el Ayuntamiento cita tres casos que ponen de manifiesto la buena labor que realiza esta unidad. Uno de los expedientes se abrió a raíz de las continuas quejas por ruidos que se producían en una vivienda sita en la parte baja del municipio. "Desde el 8 de enero de 2012 hasta el pasado 1 de julio, la Policía Municipal había recibido treinta denuncias vecinales sobre este inmueble. Sin embargo, a partir de esa fecha, una vez iniciada la mediación, las quejas han cesado y el caso se ha resuelto de forma positiva tras mantener reuniones con todas las partes implicadas", refieren.

Algo similar sucedió en un portal en el que hubo denuncias e incluso agresiones entre los vecinos y desde que intervino la Unidad de Mediación, el 9 de julio de 2013, no se han vuelto a registrar incidentes entre las partes en conflicto.

Igualmente, la unidad consiguió ingresar en el módulo de Psiquiatría del hospital de Cruces a una persona que tenía las facultades mentales perturbadas y mantenía una conducta que suponía un peligro para la integridad física de sus vecinos.

A modo de valoración, el Ayuntamiento destacó que el trabajo que desempeña esta Unidad de Mediación y el número de casos resueltos "cumple las expectativas marcadas en el momento de su creación para mejorar la convivencia vecinal".

El conflicto es una constante en la vida social, en la que se comparten necesidades y expectativas. FOTOS: L. BENITO


0 Comentarios

La Asociación Atyme publica un Estudio sobre Mediación y Divorcio

9/23/2013

0 Comentarios

 
Imagen
 http://www.europapress.es/sociedad/noticia-ninos-afrontan-mejor-adultos-separacion-padres-20130920135117.html

   Los niños afrontan mejor que los adultos la situación de separación o divorcio de sus padres, según han asegurado una serie de expertos en mediación que participan en el estudio 'Hijos, mediación y divorcio', elaborado por la Fundación ATYME con la colaboración de 53 jóvenes que han vivido esta experiencia en primera persona.

   En el acto de presentación del informe, que ha tenido lugar este viernes en La Casa Encendida (Madrid), la directora de los programas de Mediación de la Fundación ATYME, Trinidad Bernal, ha afirmado que "pese a las creencias populares, son los hijos mayores --junto con los adolescentes-- quienes presentan los síntomas de enfado, mientras que los niños sufren tristeza y miedo".

   En concreto, el texto recoge que la respuesta negativa ante la ruptura está presente en el 87 por ciento de los casos. En cuanto a las emociones negativas, apunta a que el 90 por ciento de los menores muestra síntomas de tristeza --frente al 68 por ciento de los adolescentes y el 62 por ciento de los mayores--, mientras que el enfado esta presente en el 38 por ciento de los hijos mayores, en el 16 por ciento de los adolescentes y en sólo un 3 por ciento de los niños.

   Los adolescentes, por su parte, son los que más 'miedo' pasan ante esta situación, presente en el 16 por ciento de los casos. Dentro de este colectivo, casi la mitad de los varones reconoce sentir tristeza por ver mal a unos de los padres, un porcentaje que se reduce al 30 por ciento en el caso de las mujeres, e intentan mantenerse al margen --el 14 por ciento--. En cualquier caso, el texto también demuestra que los adolescentes encuentran en ocasiones una sensación positiva de "alivio" al producirse la ruptura de sus padres.http://www.europapress.es/sociedad/noticia-ninos-afrontan-mejor-adultos-separacion-padres-20130920135117.html

"NO SE PUEDE UNIR RUPTURA CON FRACASO ESCOLAR"   Bernal también ha insistido en que "no se puede unir ruptura con fracaso escolar". De hecho, ha aludido a los casos concretos de los jóvenes con los que han tenido contacto para asegurar que el 85 por ciento de ellos "mantienen o mejoran sus resultados académicos tras esta experiencia" y pide "acabar con esa falsa imagen".

   De la misma forma, ha señalado que el trabajo de mediación "no puede evitar el sufrimiento, pero sí una recuperación más rápida". En este sentido, ha celebrado que en el 79 por ciento de los casos los hijos mantengan una buena relación con ambos padres.

   De todas formas, Bernal advierte de que quedan muchas cuestiones por mejorar y reconoce un "importante problema" en la relación de los hijos con las nuevas parejas de sus padres. La relación es mala para el 67 por ciento de los adolescentes --así como para el 33 por ciento de los mayores--, siendo las mujeres quienes viven situaciones "de mayor tirantez".  

   La directora general de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Salomé Adroher, en el prólogo de este estudio, ha reconocido la "importancia" y el "progresivo reconocimiento" de la mediación familiar, así como de la participación infantil en las políticas de infancia.

   "La promoción de la mediación y la participación activa de los menores en todas las decisiones y ámbitos que les afectan son, por tanto, dos ejes vertebradores en las políticas del Gobierno de España y, por eso, celebro la publicación de este libro que viene a subrayar ambas cuestiones. Nuestras familias y nuestros hijos se merecen esta apuesta decidida", ha sentenciado



Leer más:  Los niños afrontan mejor que los adultos la separación de sus padres  http://www.europapress.es/sociedad/noticia-ninos-afrontan-mejor-adultos-separacion-padres-20130920135117.html#AqZ1ubM0ti2qNdDQ
Consigue Links a tus Contenidos en  http://www.intentshare.com


0 Comentarios

Trinidad Bernal Samper da las claves de la Mediación Actual

9/19/2013

0 Comentarios

 
Imagen
http://www.lawyerpress.com/news/2013_09/1909_13_001.html#.Ujqsx05utYA.facebook

El primer libro de mediación que leí fue  "La Mediación, Una Solución a los Conflictos de Ruptura de Pareja", de Trinidad Bernal Samper. A continuación os dejamos la entrevista completa que ha realizado a Lawer Press con motivo de la charla que dará este viernes en Madrid, en "La Casa Encendida". 
Nuestra entrevistada hace veinticinco años decidió tomar una de las decisiones más importantes de su vida; dejar la Universidad donde impartía clases a la vez que su despacho profesional de psicóloga y dedicarse a la mediación. Trinidad Bernal, es uno de los referentes en la mediación familiar en nuestro país. Así lo avalan multitud de libros y conferencias que ha dado por toda España. Doctora en Psicología hizo la primera tesis en España sobre mediación y pionera en psicología jurídica. “En aquellos años ochenta empezamos a hablar de la separación negociada, preámbulo de lo que es hoy la mediación.” Con anterioridad, en 1979 pone en marcha el primer despacho interprofesional de psicología y derecho, tras diversos años de estudios. Fue la impulsora del primer programa de mediación en ruptura de parejas en nuestro país. Parte activa del Congreso de Mediación de GEMME de los próximos días, organiza desde la Fundación Atyme, donde es directora de programas de mediación, el próximo viernes un evento divulgativo de mediación en La Casa Encendida: “Un mediador experto puede salvar muchas cosas. Si no tiene ese expertise puede hacer que la mediación fracase”, subraya.

“Quiero animar a los lectores de Lawyerpress a que acudan al evento del próximo viernes 20 de septiembre en la madrileña Casa Encendida. Volveremos a insistir en la divulgación de la mediación como herramienta de resolución de conflictos.
Nuestra Fundación lleva más de veinte años diseñando programas de mediación avalados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad centrados en el ámbito de la pareja como en el ámbito intergeneracionales; mediación entre padres e hijos adultos.
En estos momentos trabajamos en otros ámbitos como es la empresa familiar; las herencias; relaciones de trabajo difíciles e incluso estamos haciendo alguna cosa en el sector hipotecario. Queremos cambiar las cosas y hacer conocer más la mediación.
Actos como el del día 20 son necesarios para dar a conocer la mediación. Aún es una gran desconocida. Si no se conoce no la van a elegir como alternativa a los conflictos al ser voluntaria su elección.
Presentaremos una investigación continuación de la que se hizo hace dos años sobre ruptura de parejas llamada “Cambio social, respuesta emocional ante la ruptura de pareja y valor de la mediación”. Bajo el título “Hijos, mediación y divorcio” se ha hablado con hijos de parejas divorciadas que han usado la mediación.
También los asistentes podrán ver un video que analiza la aplicación de la mediación a campos diferentes de nuestra sociedad. A continuación contaremos con la presencia de diferentes periodistas de prensa, radio y televisión quienes nos dirán como se tratan las noticias de mediación y como ven este fenómeno.
Sobre el citado estudio si puedo adelantar que los esfuerzos que hacemos los mediadores para que las parejas se separen y repercuta en los hijos sí se nota. Hemos podido hablar con algunos de ellos y confiesan que se encuentran bien, llevándose incluso mejor ahora con los dos padres separados. Existe muy poco fracaso escolar en este colectivo.”

¿Por qué es necesario utilizar la mediación en una ruptura de pareja?
Cuando una pareja tiene dificultades de tipo emocional y personal se genera una paralización o disminución de la parte racional. En esos momentos tomar decisiones importantes cuando se pasa por una situación emocional dura es complicado.
Si a eso le añades que te puedes meter en un procedimiento contencioso que agravan esas dificultades emocionales y personales que tienen esas personas, eso hará que el conflicto se eleve y difícilmente va a tener una salida.
Con la mediación las personas participan de la resolución de sus propios conflictos. La autodeterminación es la pieza clave de la mediación. Las personas pueden decidir por ellas mismas y dejar claro que es lo más interesante o no. Se trata de arreglar la vida futura y la de tus hijos en determinadas ocasiones.

¿Hay algún denominador común en todos estos casos que usted ha mediado en estos años?
Todo ha cambiado a lo largo del tiempo. Al principio de arrancar la actividad había mucha confusión y muchas parejas no sabían a que venían. Pensaban que venían a terapia de pareja esto de mediación familiar.
Fuimos enseñando lo que era la mediación familiar con el paso del tiempo. Creo que lo hemos conseguido y ahora nuestros potenciales clientes saben a lo que vienen. 
También, primero venia una parte y la otra se hacía mucho de rogar. Era muy complicado contar con ella. Ahora hemos logrado que acuden más parejas juntas.

¿En ese debate sobre si usar la mediación en situaciones de violencia doméstica, usted donde se posiciona?
Primero hay que saber muy bien que entendemos por violencia. Hay que darse cuenta que la mediación es una medida preventiva y que puede ayudar a que la escalada de conflictos no siga creciendo.
Si las personas quieren usar la mediación…¿Quiénes somos los demás para decir que no?

¿Cuál es la clave para que un proceso de mediación familiar cuaje?
Hay varios elementos a tener en cuenta. Lo primero que puedan venir los dos, si no es asi poco se podrá hacer desde luego. Y que los mediadores sean muy expertos. Un mediador experto puede salvar muchas cosas. Si no tiene ese expertise puede hacer que la mediación fracase.
El mediador se encuentra en el medio de esas dos versiones diferentes de un problema. Debe saber manejarse en ese conflicto concreto e intentar rebajar la intensidad emocional del mismo, como primera medida. Si no lo consigue, puede ser más un obstáculo que una solución real. 

¿Qué duración estimable puede tener un proceso de mediación de estas características?
No es sencillo contestarle a esta pregunta. A veces parece que va todo bien y hay un momento en el que comentan aquello que callan y eso hace que se complique más el proceso de mediación..
También tenemos visitas que tienen muy metido en la cabeza ciertos condicionamientos jurídicos apelando siempre a lo que les ha dicho su abogado y a sus derechos legales. Nosotros no trabajamos con derechos legales, sí con personales, y eso puede generar cierta confusión en el trato.
Se trata de remodelar todo eso y que sepan dónde están y cómo podemos ayudarles. Depende de los conflictos que haya en esa pareja estará la hipotética duración de su mediación. En un caso no muy conflictivo en una media de siete sesiones puede resolverse el asunto.

¿Es caro un proceso de mediación respecto al judicial?
Todo lo contrario. Creo que es muy económico. Todavía falta un estudio fiable que compare estos procesos frente a los ordinarios judiciales. Sin embargo es evidente que entre el procedimiento contencioso y el consensuado hay una diferencia notable de dinero..
En un mutuo acuerdo se puede conseguir que tengan un mismo abogado y procurador, eso hace que abarate el tema. Además está casi todo consensuado con lo cual reducimos el trabajo de cualquier letrado y a la vez su coste profesional.

Dentro de unos días se celebra en Madrid el Congreso de GEMME sobre mediación y tribunales.. ¿Tan complicado ha sido hasta ahora reunir a todos los expertos en mediación?
Tiene un valor importante porque nos vemos todos los expertos que hemos impulsado la mediación en los últimos años..
La verdad que no ha sido sencillo este trabajo de reunión. Y es que no todos entendemos lo mismo por lo que es mediación. Desde esta perspectiva cualquier reunión que se quiera poner en marcha es compleja.
Deberíamos estar más unidos los mediadores y ser coherentes en la forma de trabajar. La coherencia personal y profesional es muy importante, sino ¿Cómo vamos a ser creíbles? Tenemos mucho que mejorar en este sentido todos.

¿Qué balance nos puede hacer de este primer año de la Ley Estatal de Mediación?
Se nota que por diversas circunstancias, y hay coincidimos muchos compañeros que trabajamos en este sector de la mediación, que esta ley ha salido deprisa y obligada..
Tengo que reconocer que se nos consultó en su momento aunque por los resultados plasmados en la citada Ley poco caso nos han hecho.
El texto final ha querido recoger muchas opiniones de expertos de diferentes colectivos y se nota en el resultado final.
Nosotros hemos trabajado los últimos doce años sin la citada Ley estatal aunque reconozco que en mis conferencias si señalaba la necesidad que tuviéramos una normativa de estas características. Al final te das cuenta que la mediación no es otro procedimiento al uso. Es triste que se convierta en algo así.
La mediación es algo diferente y entra dentro de un concepto más ético. Aquí importa y mucho los intereses compartidos de las personas implicadas en el proceso dentro de un contexto de una intercomunicación guiada de cara a reflexionar de cara de aquellas cosas que pueden venir bien a todos.

Era normal la burbuja de cursos y entidades de mediación que ha surgido tras la citada ley..
Esta burbuja que usted señala es la consecuencia de la famosa Ley. Hay que recordar que ya estábamos fuera del plazo prescrito por Bruselas y eso generaba una penalización para nuestro país. 
De esta forma la figura del mediador no queda aún muy definida en cuanto a su formación. Las Universidades, con sus créditos quieren que sea un número grande de horas. Tampoco se puede reducir a la duración de unos cursillos de 40 horas.
En mi opinión debe tener una cierta solidez en horas; sin volver a duplicar los contenidos teóricos de las carreras. Porque eso no es mediación. Hay que darse cuenta que se va a impartir a profesionales con bagaje cultural y que quieren resolver sus conflictos.

En un momento de crisis como el actual se sigue acudiendo a mediación..
La verdad que en nuestro caso si podemos decir que la demanda se mantiene. Y eso es una buena noticia porque como antes le comentaba el número de entidades que imparten mediación ha crecido de forma exponencial..
Me preocupa que a falta de la regulación definitiva de la figura de mediador, junto con las entidades profesionales existan otras que dicen formar mediadores. El abanico es mayor y eso te hace ser más competitivo y profesional.

En este contexto sería necesario algún control de las instituciones de mediacion y de los propios mediadores…
Es complicado entrar en este terreno y con las regulaciones hay que tener mucho cuidado. Pero es verdad que algo hay que hacer. Habría que ver el término medio que pudiera usarse en este sentido..
Se trataría de reconocer el buen hacer de los profesionales que trabajan de forma correcta y ver de que forma se puede regular esta práctica. De todas formas imponer ciertos años de experiencia para ser mediador no es sinónimo que sea buen mediador ese profesional.

Cuando escucha a los políticos hablar que la mediación puede solucionar los problemas de la justicia ¿que sensación le genera ese comentario?
Es un planteamiento demasiado ambicioso y poco realista. Además hay que entender que la mediación no tiene como fin último descongestionar los juzgados..
La mediacion lo que ofrece a los ciudadanos es una manera digna y respetable de tratar sus temas y conflictos. Otra cosa es que pueda, a posteriori tener un efecto de descongestionar los juzgados, que está por ver. Pero no es el fin para el que está creada la mediación.

¿Qué papel deben jugar los medios de comunicación?
Creo que son fundamentales a nivel de difusión, sobre todo dado el cariz voluntario de la mediación. Deberían impulsar más el conocimiento y así generar una actitud positiva hacia la propia mediación..
Por desgracia hay pocas noticias de mediación en televisión. Sin embargo si hay morbo en otras noticias más luctuosas. 
Los propios periodistas que acuden a consultarnos sobre determinadas informaciones prefieren que les hablemos de los rasgos negativos de las parejas en lugar de la mediación. 
Todavía hay pendiente un programa televisivo sobre la mediación que por su interés social si sería muy interesante.

Por último, ¿Dónde está la clave para que la mediación cuaje en nuestro país?
Necesitamos más difusión y sobre todo poder intervenir en una mediación socialmente importante que genere más visibilidad a todos los que trabajamos en esta actividad. De esa forma muchos se darían cuenta de las grandes posibilidades que se abren con la mediación..
Ahora, solo los mediadores oficiales, con cargo, como el presidente de una nación o de cualquier entidad tienen su visibilidad. Sin embargo hay muchos conflictos sociales donde se pueden utilizar a los mediadores. Desde esta perspectiva si se darían cuenta que la mediación es importante.

0 Comentarios

Los Jueces de Barcelona propondrán a la Cámara de Comercio para Mediar en Conflictos Mercantiles

9/10/2013

0 Comentarios

 
Imagen
http://www.europapress.es/catalunya/noticia-jueces-barcelona-propondran-camara-mediar-conflictos-mercantiles-20130909140816.html
BARCELONA, 9 Sep. (EUROPA PRESS) -La Cámara de Barcelona y el CGPJ han firmado un convenio por el que los jueces mercantiles de Barcelona derivarán a la Cámara los conflictos entre empresas para resolverlos con mediación extrajudicial.

   En un comunicado este lunes, el organismo que preside Miquel Valls ha explicado que el acuerdo establece un "marco estable y permanente de colaboración" entre las dos organizaciones, a la vez que considera a la Cámara como institución facultada para llevar a cabo la mediación entre empresas y autónomos.

   Los ámbitos de actuación irán desde demandas por competencia desleal hasta asuntos concursales, pasando por conflictos de propiedad intelectual, acciones relativas a condiciones generales de contratación y acciones relativas a la responsabilidad civil de administradores sociales.

   Según el convenio, los jueces con competencia en mercantil instarán a las partes en litigio a resolver su conflicto ante la Cámara, en una tarea de mediación que se desarrollará a través del Consulado de Mar y de un cuerpo de mediadores propio.    

   "Deberemos ser excelentes para ofrecer a las empresas un servicio de calidad y a los jueces la confianza necesaria para que nos deriven asuntos, como alternativa a la vía judicial", ha afirmado Valls tras la firma del acuerdo con el presidente del CGPJ, Gonzalo Moliner.

COMPROMISOS   Con el convenio, la Cámara se compromete a gestionar y coordinar las actividades de mediación, disponer de espacios y medios materiales suficientes, seleccionar a los mediadores, elaborar y editar material divulgativo, y elaborar una memoria anual que refleje todas las actuaciones.

   Por su parte, el CGPJ realizará las actuaciones necesarias para una adecuada coordinación, la difusión del material divulgativo que se elabore, y el asesoramiento para quienes participen en el proceso y así lo requieran.





0 Comentarios

El CGPJ y la Fundación Notarial "Solutio Litis" impulsarán la mediación intrajudicial

9/6/2013

0 Comentarios

 
Imagen


Antonio Dorado y César Belda


Mediante el convenio suscrito ayer, la Fundación Solutio Litis asume el compromiso de la puesta en funcionamiento de equipos de mediación a disposición de los juzgados de lo Civil y de lo Mercantil de dicha Comunidad Autónoma, dotados de profesionales con formación específica, teórica y práctica, en asuntos civiles y mercantiles.


Por su parte, el Consejo General del Poder Judicial manifiesta su voluntad de fomentar "una cultura de la mediación" que proporcione a jueces y magistrados nuevas herramientas para la resolución de conflictos judiciales.az clic aquí para modificar.

0 Comentarios

    Autor

    Click here to edit.

    Archivos

    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde RambergMediaImages, Danni Alexandria, Luz Adriana Villa A., alfonso benayas, Rafael Jiménez, bontxi, javidean1, (vincent desjardins), Doro y el mundo..., metamorFoseAmBULAnte, annnie, bachmont, Gonmi, JC i Núria, Rob Unreall, olgaberrios, Rob Unreall, vreimunde, Jorge Franganillo, ;-) AranZazu, javidean1, Daquella manera, BiblioArchives / LibraryArchives